Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivar en la categoría “Actualidad”

Claves para triunfar en el cine, según Woody Allen

Si eres un lector amante del famoseo morboso, para de leer. Este es un blog de cine, no de cotilleos, por lo que el espinoso enfrentamiento Allen-Farrow queda fuera de nuestro campo de actuación. Además, ya hay opiniones de sobra sobre el asunto en todo tipo de medios. Tenemos las versiones de los implicados en sus respectivas memorias (las de ella publicadas en 1998, las de él el pasado año), los testimonios de la presunta víctima y dos de sus hermanos –Moses a favor de Allen, Ronan en contra–, un documental que apoya al director (By the Way, Woody Allen Is Innocent) y otro a la actriz (Allen v. Farrow), así que sería superfluo añadir una opinión más que, además, nunca estaría tan informada como las fuentes mencionadas. La única posición ecuánime que creo que se puede adoptar desde fuera, y que es la que todos desearíamos que tomaran hacia nosotros, es la de respetar la presunción de inocencia, pilar fundamental de la verdadera justicia. Y dicho esto, pasemos al cine. Leer más…

El fin de los cines: ¿por qué no? (y un propósito de año nuevo)

La asistencia a los cines se ha derrumbado durante esta pandemia agravando una tendencia negativa iniciada hace ya muchas décadas. Las causas de la progresiva deserción de los espectadores se han analizado en muchos sitios, no hace falta insistir en ellas, pero siempre me ha llamado la atención que no se suela señalar a los verdaderos culpables del cierre de las salas: los espectadores, responsables últimos de haber elegido paulatinamente otras alternativas de entretenimiento. Ahora, además, la pandemia está venciendo la resistencia de los cinéfilos más contumaces, entre los que me contaba yo mismo, acostumbrándonos a las delicias del cine en casa más todavía que antes. Ahora bien, sin espectadores como nosotros, ¿se acabará el cine en 2021? Leer más…

El cine español entre 1895 y 1910

La semana pasada (28 y 29 de octubre) se ha producido en Barcelona un acontecimiento único que difícilmente volverá a repetirse. En la Filmoteca de Cataluña fuimos convocados casi un centenar de historiadores del cine para asistir a un maratón cinematográfico (170 películas) compuesto por casi todo lo que se conserva de lo rodado en España entre los inicios del cine y 1910, tanto por camarógrafos españoles como extranjeros. Decimos casi porque es poco menos que imposible rastrear completamente todos los archivos del mundo, archivos en los que siguen descubriéndose y recuperándose películas sin atribución autoral ni datación precisas, por lo que este corpus siempre estará en construcción. En cualquier caso, y dejando aparte los innumerables problemas de catalogación que nos plantean, ver en dos días todo lo disponible nos ha permitido obtener una visión de conjunto de los primeros años del cine en España y sacar algunas primeras conclusiones que paso a detallar: Leer más…

Tras la estela de Sitges: Nocturna 2017

Después de haber faltado a la última edición por encontrarme en Italia, me he reencontrado con este estimado Festival Internacional de Cine Fantástico. Debido al cambio de fechas –de mayo a octubre–, ha pasado más tiempo de lo normal, un año y medio desde mi anterior cita. Pero afortunadamente, esa espera ha valido la pena porque hemos asistido a un remozado Nocturna que ha elevado su nivel habitual gracias a una sencilla estrategia: ponerse bajo la sombra protectora del todopoderoso festival de Sitges. Leer más…

Concierto de Queen en un cine de provincias italiano

Queen-A-Night-in-Bohemia-Poster-Image

¿Quién me iba a decir que iría al cine a ver un concierto de Queen? ¿Y que eso se produciría en un pueblo italiano del que nunca había oído hablar hasta que me concedieron la beca Erasmus que estoy disfrutando ahora? Pues sí, allá que me fui el otro día en mi bicicleta para verlo en el Cinema Astoria de Forlí. Leer más…

Un tesoro oculto en Barcelona: la colección Queraltó

escanear0002

Hace unas semanas estuve en Barcelona para presenciar por primera vez en mi vida una proyección en 70mm. Gracias al cine Phenomena Experience pude ver Los odiosos ocho de Tarantino en un formato panorámico ya casi extinto y comprobar una vez más que la textura fotoquímica poco tiene que ver con el cine digital al que nos estamos acostumbrando. No sé si es mejor o peor, pero sin duda es distinto. Muy oportunamente, en la misma Barcelona tuve la oportunidad de visitar un tesoro oculto, una colección privada de aparatos cinematográficos que abarca toda la prehistoria e historia del cine analógico, ese que está a punto de desaparecer: la inmensa colección Queraltó. Leer más…

Un cine español a la deriva: Festival de San Sebastián 2015

sanse

Hace un año coincidían en el Festival de San Sebastián cuatro grandes películas –Magical Girl, Loreak, La isla mínima y Negociador– que parecían certificar el buen momento artístico de nuestro cine. Pero no hay que olvidar que mientras el cine español no sea una verdadera industria y siga yendo a la deriva, la coincidencia en el tiempo de títulos excepcionales no será más que un producto del azar y, por tanto, no podrá tener continuidad. Lo visto este año en el certamen así lo trasluce. Mucha cantidad, e incluso una estimulante diversidad de temas, pero en realidad pocas obras plenamente satisfactorias. Leer más…

Mi primer largometraje: Memorias históricas

CartelMemorias

Esta semana presenté en la Cineteca del Matadero mi primer largometraje, Memorias históricas, un documental realizado en coproducción con la cineasta Belén Santos. Como se puede suponer por su título y el cartel, su tema principal es la memoria histórica. Pero no la referida a la Guerra Civil o el franquismo, sino a toda nuestra historia, desde Don Pelayo a Felipe VI. Leer más…

Un festival estancado: Nocturna 2015

nocturna2015

La tercera edición de Nocturna, el Festival de Cine Fantástico de Madrid, ha servido para constatar lo difícil que resulta romper la dinámica de los años anteriores. A juzgar por el limitado público que asiste, el escaso atractivo de las películas presentadas y los repetidos fallos de proyección padecidos, esta cita anual con el género parece no progresar de un año a otro. Lo que funcionaba –organización general del evento y homenajes a personalidades del género– sigue funcionando, pero lo que no –las películas, sobre todo– no mejora. Esperemos que el próximo año dé el salto de calidad necesario para que no tengamos que añorar otra vez a Sitges. Leer más…

Juan de Orduña en una Filmoteca en decadencia

cine dore

Llevo casi dos semanas sin ir al cine. La fiesta navideña, con sus compromisos sociales, sus aglomeraciones y sus mediocres estrenos cinematográficos, sería motivo más que suficiente para este alejamiento. Pero en realidad estoy apartado del cine debido al propio cine. Cuando uno se sumerge en una nueva investigación histórico-cinematográfica le queda poco tiempo, paradójicamente, para acudir a las salas. Solo veo en mi casa las películas que necesito para escribir mi nuevo libro. Pero hoy no escribo en mi blog para hablar de este nuevo proyecto, sino de otro antiguo que por fin se ha publicado y ha motivado un ciclo sobre Juan de Orduña en nuestra querida y declinante Filmoteca Española. Leer más…

Una recuperación aproximada: Un bigote para dos (1940)

Un bigote

Uno ha asistido a muchas presentaciones de películas recuperadas después de haberse dado por perdidas, pero el caso que nos ocupa es ciertamente insólito. La que ha tenido lugar en la Cineteca, en un acto patrocinado por la revista Caimán Cuadernos de Cine, ha supuesto un auténtico estreno porque no es una recuperación ni una restauración, sino una recreación aproximada de lo que pudo ser Un bigote para dos, una «película estúpida» de los escritores y humoristas Tono y Mihura, precursora de los doblajes humorísticos que todavía hoy disfrutamos en televisión. Leer más…

Mágico y salvaje: El cine español del Festival de Sitges 2014

cartell_sitges_2014

Hace un año repasábamos el cine español presentado en Sitges y llamábamos la atención sobre la colonización lingüística que el inglés ejercía sobre nuestro cine de género, sin duda motivado por un legítimo afán de conquistar mercados internacionales. Este año, sin embargo, solo hubo dos ejemplos, como corresponde a la menor ambición comercial de la mayoría de la películas presentadas. Menor ambición comercial, pero no artística, como veremos, pues ha quedado demostrada una vez más la riqueza y variedad de nuestro cine, aunque el resultado final no siempre haya sido el esperado. Leer más…

Distribuidor de mi propio libro (2ª parte)

JAVIER BARDEM 3

Después de un breve ayuno cinematográfico debido a la infame programación de los cines de la costa alicantina, vuelvo a la cotidianidad con una entrada –continuación de otra anterior– sobre mi primer libro publicado. Hace poco más de un año que mi libro sobre Javier Bardem está a la venta en algunas librerías y en internet bajo demanda, por lo que ya es hora de hacer balance de esta experiencia de autoedición.

Leer más…

Un crecimiento sostenible: Festival Nocturna 2014

posternocturna2014

Hace un año deseábamos que el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid no fuera flor de un día, que las cuentas permitieran a sus organizadores volver a ofrecer un punto de encuentro para los fanáticos del género que quisieran descubrir en una gran pantalla las últimas novedades. Afortunadamente, así ha sido. Durante una semana se ha desarrollado en el cine Palafox esta esperada segunda edición y, además, con mayor afluencia de público. En mi opinión –que no es la de un incondicional del fantástico, sino solo del buen cine– la selección de películas solo mejoró un poco, pero comprendemos que un festival tan joven todavía tiene dificultades para acceder a los grandes títulos del año.

Leer más…

Premios Goya 2014: democráticos olvidos

maxresdefault

Un año más están aquí los Premios Goya. A estas alturas, cualquier aficionado al cine debería ser consciente de lo poco útiles que resultan para medir la calidad artística de la producción anual española. Solo sirven, y no siempre, como plataforma publicitaria para los afortunados candidatos. Como sucede con todas las votaciones de premios, incluidos los Oscars, padecen del mismo déficit que los procesos democráticos: la mayoría desinformada impone sus criterios sobre la minoría ilustrada. De este modo, el análisis de las películas que han quedado fuera del reparto de galardones nos permite constatar las escasas posibilidades que tienen los que no se someten a las leyes de la industria. Leer más…

«La herida» del cine español

6a00d8341bfb1653ef019104ffd867970c-580wi

Una vez que ha pasado esa Fiesta del Cine tan celebrada por su éxito multitudinario, es hora de volver a la realidad de la taquilla del cine español. Porque detrás del debate sobre el precio de las entradas -que sinceramente no creo que sea el principal problema, sino más bien la reducción paulatina de los salarios de los espectadores-, siempre queda oculto un asunto más sustancial para mí, el evidente alejamiento de los espectadores de nuestro cine español menos convencional. Leer más…

El cine español habló en inglés en el Festival de Sitges 2013

cartelSitges13OKOK

Entre el centenar y medio de películas que se han podido ver en la 46ª edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, algo nos ha quedado claro: nuestro idioma está siendo relegado por el cine español más volcado hacia el género. Si hace un par de semanas comentábamos el caso de la película inaugural, Grand Piano (Eugenio Mira, 2013), ahora repasamos las producciones españolas que han competido por los premios y se han caracterizado, casi sin excepción, por ambientarse en parajes anglosajones con el claro objetivo de competir en mejores condiciones en el mercado global.  Leer más…

Películas de ficción de Argencine 2013

ARGENCINE-2013----Quinta-muestra-de-cine-argentino-en-Madrid_CARTEL

Esta semana, en el cine Palafox, hemos podido disfrutar de la cita bienal de Argencine para descubrir una selección del último cine surgido en Argentina. Debido a los estrechos lazos existentes entre empresas de producción y distribución de ambos lados del Atlántico, y a su indudable nivel artístico y comercial, Argentina no es una cinematografía desconocida en España, pero eso no significa que no sufra para abrirse camino en nuestras pantallas. Desde fuera del circuito comercial, Argencine ha servido para mostrarnos, una vez más, la vitalidad de una cinematografía que, a diferencia de la nuestra, cuenta con el apoyo de su público.   Leer más…

El cine español, desterrado de la cartelera madrileña

foto-unax-ugalde-en-baztan-3-419

Un vistazo a la cartelera madrileña sirve para constatar el estado actual del cine español. Entre zombis frenéticos, robots estrepitosos y aviones parlantes, poco espacio ha quedado para las escasas propuestas de nuestro cine que aspiran a llenar las salas y que, por tanto, optaron por esperar a los meses más benignos de otoño para su lanzamiento. Leer más…

Lo imposible, ¿es realmente cine español?

cartel-banner-lo-imposible-433

Los datos definitivos de taquilla del año 2012 nos acaban de confirmar el conocido triunfo en las pantallas españolas de Lo imposible (J.A. Bayona, 2012). Según las cifras del ICAA, la verdadera dimensión de su éxito no sólo está en ser la película más taquillera de la historia del cine español, con más de seis millones de espectadores, sino también en que dobló en audiencia a la segunda, la norteamericana La Saga Crepúsculo: Amanecer, parte 2 (Bill Condon, 2012), y que ella sola supuso un tercio de todo lo recaudado por el cine español ese año. Pero, ¿es Lo imposible una película característica del cine español? Leer más…

Jamel Debbouze, el actor de la mano en el bolsillo

Jamel 360

Debido al estreno de la espléndida película 360: juego de destinos (Fernando Meirelles, 2011), vuelve a mi cabeza la reflexión que siempre me hago cuando aparece en pantalla el actor francés de origen marroquí Jamel Debbouze: ¿por qué los directores escogen a un actor manco para interpretar personajes que no lo son cuando en ningún momento consiguen disimular esa minusvalía? Leer más…

Distribuidor de mi propio libro

EDIT006644

Desde este lunes está a la venta mi libro sobre Javier Bardem, el primero que se publica en español. Hasta ahora sólo existía uno de David Mazzocco escrito en italiano, por lo que tuvo muy escasa difusión en nuestro país. En mi caso tampoco será fácil llegar al público porque decidí apostar por la autoedición. Las ventajosas condiciones que ofrecía la editorial Círculo Rojo me convencieron de que merecía la pena renunciar a una amplia distribución a cambio de mantener el control de mi obra y, sobre todo, de percibir un porcentaje digno por cada libro vendido. Leer más…

Tres nuevas películas de Javier Bardem

teaser-counselor-e1372202280482

Pronto se podrá comprar mi libro sobre Javier Bardem en la librería Círculo Rojo, en otras plataformas bajo demanda (Amazon, El Corte Inglés, Read on Time,…) y en las librerías madrileñas que decidan acogerlo en sus estantes. En su momento precisaré con más detalle los puntos de venta y los modos de adquirir el libro. Ahora sólo voy a resumir las últimas informaciones relativas a la carrera cinematográfica del actor y que, lógicamente, no estarán en el libro porque se han sabido después de entregarlo a la imprenta. Leer más…

15º Festival de Cine Alemán

festival-de-cine-alemancart

En el mismo cine Palafox donde se celebró Nocturna la semana pasada, hemos asistido a la 15ª edición del Festival de Cine Alemán, cita imprescindible para conocer una cinematografía de gran pujanza que, sin embargo, apenas logra asomarse a nuestras pantallas. Entre las pocas que han tenido esa oportunidad este año, Bárbara (Christian Petzold, 2012) y Amour (Michel Haneke, 2012) lograron un meritorio éxito si tenemos en cuenta lo limitado de sus lanzamientos. A juzgar por las nueve películas de esta muestra, y por la evidente satisfacción de los numerosos espectadores que acudieron, otras películas alemanas merecerían una oportunidad en nuestra cartelera. Leer más…

Ha nacido un nuevo Festival de Cine Fantástico: Nocturna

 Cartel-de-Nocturna-el-Festival-Internacional-de-Cine-Fantástico-de-Madrid.

Hace veinte años, el 30 de abril de 1993, se clausuraba la 14ª edición del Imagfic, Festival Internacional de Cine de Madrid. Era un certamen dedicado al cine fantástico -aunque tenían cabida otros géneros- que parecía consolidado en el panorama cultural madrileño, pero el escaso apoyo institucional y la deficiente gestión económica acabó con él ese año. Desde esta semana, sin embargo, Madrid cuenta con un nuevo festival -sin ayudas públicas, con financiación exclusivamente privada- que se considera heredero de aquel Imagfic tan mitificado por los nostálgicos, y al que deseamos un largo y próspero futuro, a ser posible con mejores películas que las presentadas en esta primera edición. Leer más…

Otra opción para publicar libros de cine en España

ochoymedio5

Un artículo de Carlos Losilla en Caimán Cuadernos de Cine nos ha recordado la difícil situación que está atravesando el sector de los libros de cine en nuestro país, actividad editorial que se mostraba floreciente hasta hace bien poco. En esta crítica coyuntura, las posibilidades de los autores noveles y desconocidos de publicar se han complicado más de los habitual. Si antes las condiciones económicas para estos autores eran en la mayoría de los casos abusivas, pero las aceptaban con ilusión para poder ver sus obras en las tiendas, ahora es posible que ni siquiera encuentren una editorial que les dé esa oportunidad, incluso aunque cedan gratuitamente su texto. Consciente de que las cosas no van a mejorar a corto plazo, creo que ha llegado el momento de tomar en serio una opción denostada por muchos, la autoedición. Leer más…

También Mario Casas fracasa en la taquilla española

La_mula699628190large

El pasado fin de semana se produjo un nuevo record negativo de asistencia a las salas de cine, con una recaudación inferior a los cuatro millones de euros (3.743.952 € en concreto) que equivale a menos de medio millón de espectadores entre todas las películas en cartel. Es un dato desastroso que viene a confirmar la tendencia observada este año y que, como no podía ser de otro modo, tiene su reflejo en los malos datos del cine español estrenado este año. Malos porque, aunque se dijo que la cuota de mercado había subido hasta el 15,2% en los cuatro primeros meses, 5,4 puntos más que el año pasado en esas fechas, lo cierto es que esas cifras se pueden achacar en gran parte al millón de espectadores de Mamá (Andrés Muschietti, 2012), película que podrá ser española a efectos administrativos por contar con la participación minoritaria (33%) de una productora nacional, pero que sin duda el espectador español percibió como una producción más de Hollywood. Ninguno de los otros estrenos españoles se ha acercado a esas cifras, y ahora comprobamos que ni siquiera el atractivo de Mario Casas, acompañado además de María Valverde, ha salvado a La mula (Anónimo, 2013), pues apenas ha logrado 22.000 espectadores en su primer fin de semana. Leer más…

Resumen de la Sección Oficial de Documenta Madrid 2013

Sección-oficial-de-Documenta-Madrid1-e1367690475941

Acabó un Festival Internacional de Documentales de Madrid caracterizado este año por sus reducidas dimensiones, con una Sección Oficial compuesta de 14 largometrajes y 19 cortometrajes, una Sección Panorama dedicada al documental español, una Retrospectiva del Documental de la Transición, comentada en el entrada anterior, y dos pequeños ciclos sobre cine documental mexicano y de Oriente Medio. A pesar del nuevo formato, el apretado horario nos impidió hacer un seguimiento exhaustivo a toda la programación, por lo que sólo haremos un resumen de la competición de largometrajes en la Sección Oficial, cuyos platos fuertes llegaron en los últimos días para demostrar una vez más la vitalidad del género de no ficción. Leer más…

Documentales de la Transición: Documenta Madrid 2013

Leopoldo-María-Panero-Felicidad-Blanc-y-Michi-Panero

Un año más, y ya van diez, llega con el mes de mayo el Festival Internacional de Documentales de Madrid, también conocido como DocumentaMadrid. Si en años anteriores el certamen abrumaba con una programación inabarcable, presentada en unos voluminosos catálogos que superaban habitualmente las 500 páginas, donde era difícil decidirse entre una sección oficial muy variopinta y unas secciones paralelas siempre suculentas, en esta ocasión -recortes mandan- nos llega una versión reducida del festival en la que destaca, en mi opinión, la Sección Retrospectiva dedicada al documental durante la transición a la democracia en España. Leer más…

Un nuevo cine en Madrid

metropol

Si en el post anterior expliqué los motivos de que algunos aficionados hayan dejado de acudir a los famosos cines Renoir, ahora voy a hablar del caso contrario, el de un cine que ha abierto sus puertas en el peor momento para este tipo de negocios, pero que sin duda cubre esa ansia del aficionado exigente por acceder a novedades insólitas que las demás salas ni se plantean proyectar: el Artistic Metropol. Leer más…

El declive de Alta Films

PLUM2G

El reciente anuncio del cese de la actividad de la distribuidora Alta Films y el probable cierre de la mayor parte de sus salas, no hace más que confirmar la situación crítica de la exhibición cinematográfica en España. El dueño de la empresa, Enrique González Macho, ha aducido diversos motivos de esta situación (la subida del IVA, la falta de apoyo de TVE, la situación general de crisis), pero yo me aventuraría a dar en este caso concreto una razón más, sin duda muy subjetiva y seguramente no muy determinante, por la que algunos cinéfilos empedernidos dejamos hace tiempo de acudir a las salas de los míticos cines Renoir. Leer más…

Navegador de artículos