Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Un tesoro oculto en Barcelona: la colección Queraltó

escanear0002

Hace unas semanas estuve en Barcelona para presenciar por primera vez en mi vida una proyección en 70mm. Gracias al cine Phenomena Experience pude ver Los odiosos ocho de Tarantino en un formato panorámico ya casi extinto y comprobar una vez más que la textura fotoquímica poco tiene que ver con el cine digital al que nos estamos acostumbrando. No sé si es mejor o peor, pero sin duda es distinto. Muy oportunamente, en la misma Barcelona tuve la oportunidad de visitar un tesoro oculto, una colección privada de aparatos cinematográficos que abarca toda la prehistoria e historia del cine analógico, ese que está a punto de desaparecer: la inmensa colección Queraltó.

El vicepresidente de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, Jordi S. Bonet, me había hablado de ella hace unos meses durante la entrega de los Premios Muñoz Suay y me había invitado a visitarla ponderando la riqueza de dicha colección. A pesar de su elocuencia, no podía imaginarme lo que me esperaba cuando por fin pude aceptar la invitación. Solo la cantidad de piezas más de 20.000 es asombrosa si tenemos en cuenta que es fruto de la recolección de un aficionado particular, pero es que además constituye una selección completa y coherente de toda la historia de la maquinaría cinematográfica. Sin ninguna duda sería la envidia de cualquier museo. El propio Costa-Gavras, director de la Cinémathèque Française, lo ha reconocido tras visitar los locales donde actualmente yacen sin posibilidad de ser mostrados adecuadamente al público.

Yo y Queraltó

En mi visita tuve la oportunidad de tocar y comprobar el funcionamiento de la cámara Lumière que Eduardo Jimeno utilizó en La salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza (1897), la película española más antigua que se conserva. No es, por tanto, una pieza muerta detrás de una vitrina, sino que es una máquina que todavía funciona perfectamente gracias al mimo con que cuida y restaura sus piezas Josep Maria. Igual que funcionan muchos de los aparatos anteriores al cine que ha atesorado y que nos permiten comprender la mecánica que llevó a los inventores hasta el cinematógrafo.

La cámara oscura, las sombras chinescas (y francesas), el diorama, el zoótropo, el praxinoscopio, la kinora, linternas mágicas de todo tipo, visores estereoscópicos, etc., están en esta colección. Cámaras fotográficas y cinematográficas de todas las épocas –entre ellas la que Buster Keaton utilizó en The Cameraman (Edward Sedwick, 1928) o una con la que rodó Buñuel–, proyectores de todos los formatos –precisamente, pude ver y tocar un celuloide en 70mm–, moviolas, troqueladoras, fonógrafos, altavoces, micrófonos –incluido el de Matías Prats–, televisores, etc… Y también carteles, revistas, libros, todo lo necesario para montar un museo espera un destino mejor que los sótanos donde están ahora ubicados.

CAMERAMAN,THE1928

La idea, el sueño que da título al documental que recientemente se presentó en el Artistic Metropol de Madrid, JMQ En busca de un sueño (Antoni Verdaguer, 2015), es precisamente encontrar encontrar financiación para crear un museo interactivo que sirva para mostrar a las nuevas generaciones el origen científico-técnico del cine, para que comprendan paso a paso cómo se consiguió atrapar las imágenes en movimiento. Los políticos que comparecen en el documental reconocen el valor de la colección y la bondad del proyecto pero, como siempre, parece preocuparles más otros asuntos. Más si cabe en Cataluña, donde a sus dirigentes nacionalista no parece importarles mucho, paradójicamente, que este tesoro local acabe algún día fuera de sus fronteras.

Solo nos queda desear a Josep Maria Queraltó y a sus colaboradores, Jordi S. Bonet y María Luisa Pujol, ánimo para que no desistan en su empeño.

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: