Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivar en la categoría “Historia del cine”

Crítica en 200 palabras (o casi): Al encuentro de Mr. Banks

Banks

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

El cine español entre 1911 y 1914

Proyectando

La semana pasada (24 y 25 de octubre) hemos vuelto a reunirnos en Barcelona un pequeño grupo de insaciables historiadores del cine junto a otro grupo todavía más pequeño de restauradores de películas, sin los cuales nuestro conocimiento del cine patrio más añejo sería todavía más insignificante. Hace tres años tuvimos la ocasión de ver todo el cine que se conserva producido y rodado en España desde los orígenes del cine hasta 1910, acontecimiento que ya quedó reseñado en este mismo blog. Ahora, de nuevo convocados en la Filmoteca de Cataluña, hemos podido ver todo el cine producido en España entre 1911 y 1914. Esta vez solo abarcamos cuatro años debido al mayor número de títulos conservados y a su mayor duración, pero siguen siendo insuficientes para completar mínimamente el panorama del cine de aquellos años. Aunque conscientes de la imposibilidad de sacar conclusiones definitivas, ahí van algunas provisionales: Leer más…

Crítica en 200 palabras (o casi): Audrey, más allá del icono

Audrey

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD.

Valoración: ★ (Espero no volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en 200 palabras (o casi): Se llamaba Grace Kelly (2002)

Grace

Lugar de proyección: el hogar, dulce hogar, de mis padres.

Formato de proyección: VOD (Movistar+).

Valoración: ★ (Espero no volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en 200 palabras (o casi): Trumbull Land (2018)

Trumbull

Lugar de proyección: el hogar, dulce hogar, de mis padres.

Formato de proyección: VOD (Movistar+).

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en 200 palabras (o casi): Frank Capra: érase una vez en Hollywood (2020)

Capra

Lugar de proyección: el hogar, dulce hogar, de mis padres.

Formato de proyección: VOD (Movistar+).

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica: Leer más…

Claves para triunfar en el cine, según Woody Allen

Si eres un lector amante del famoseo morboso, para de leer. Este es un blog de cine, no de cotilleos, por lo que el espinoso enfrentamiento Allen-Farrow queda fuera de nuestro campo de actuación. Además, ya hay opiniones de sobra sobre el asunto en todo tipo de medios. Tenemos las versiones de los implicados en sus respectivas memorias (las de ella publicadas en 1998, las de él el pasado año), los testimonios de la presunta víctima y dos de sus hermanos –Moses a favor de Allen, Ronan en contra–, un documental que apoya al director (By the Way, Woody Allen Is Innocent) y otro a la actriz (Allen v. Farrow), así que sería superfluo añadir una opinión más que, además, nunca estaría tan informada como las fuentes mencionadas. La única posición ecuánime que creo que se puede adoptar desde fuera, y que es la que todos desearíamos que tomaran hacia nosotros, es la de respetar la presunción de inocencia, pilar fundamental de la verdadera justicia. Y dicho esto, pasemos al cine. Leer más…

El fin de los cines: ¿por qué no? (y un propósito de año nuevo)

La asistencia a los cines se ha derrumbado durante esta pandemia agravando una tendencia negativa iniciada hace ya muchas décadas. Las causas de la progresiva deserción de los espectadores se han analizado en muchos sitios, no hace falta insistir en ellas, pero siempre me ha llamado la atención que no se suela señalar a los verdaderos culpables del cierre de las salas: los espectadores, responsables últimos de haber elegido paulatinamente otras alternativas de entretenimiento. Ahora, además, la pandemia está venciendo la resistencia de los cinéfilos más contumaces, entre los que me contaba yo mismo, acostumbrándonos a las delicias del cine en casa más todavía que antes. Ahora bien, sin espectadores como nosotros, ¿se acabará el cine en 2021? Leer más…

Las jornadas de cine mudo de Pordenone 2020, en casa

La imposibilidad de viajar en estos tiempos pandémicos ha abocado a algunos festivales a prescindir de la presencia física de los espectadores y, por tanto, a recurrir a la fría tecnología de internet. Es el caso de la Jornadas de Cine Mudo de Pordenone, cuyo público principal siempre ha estado compuesto de especialistas de todo el mundo más que de las gentes de la propia localidad, por lo que llenar su Teatro Verdi era en esta ocasión poco menos que una utopía. Así que este año nos hemos conformado con una edición limitada ofrecida gracias a la plataforma italiana mymovies.it en nuestros propios hogares. No es lo mismo, no cabe duda, pero esta selecta selección de películas mudas recuperadas o restauradas ha servido para calmar nuestros apetitos hasta la próxima ocasión, que esperemos sea dentro de un año. Paso a comentarlas brevemente. Leer más…

El cine español entre 1895 y 1910

La semana pasada (28 y 29 de octubre) se ha producido en Barcelona un acontecimiento único que difícilmente volverá a repetirse. En la Filmoteca de Cataluña fuimos convocados casi un centenar de historiadores del cine para asistir a un maratón cinematográfico (170 películas) compuesto por casi todo lo que se conserva de lo rodado en España entre los inicios del cine y 1910, tanto por camarógrafos españoles como extranjeros. Decimos casi porque es poco menos que imposible rastrear completamente todos los archivos del mundo, archivos en los que siguen descubriéndose y recuperándose películas sin atribución autoral ni datación precisas, por lo que este corpus siempre estará en construcción. En cualquier caso, y dejando aparte los innumerables problemas de catalogación que nos plantean, ver en dos días todo lo disponible nos ha permitido obtener una visión de conjunto de los primeros años del cine en España y sacar algunas primeras conclusiones que paso a detallar: Leer más…

Antonio Ramos Espejo, el amanecer del cine en China

Después de tanto tiempo sin hablar de mis libros o películas, el reciente estreno en varios festivales de mi último cortometraje me anima a ello. Se trata de Antonio Ramos Espejo, el amanecer del cine en China, título que por sí solo espero que despierte la suficiente curiosidad como para pinchar en este enlace del festival Fibabc y así descubrir las aventuras del español que sentó las bases del cine chino desde sus orígenes, hace ya un siglo. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Regresa El Cepa (2019)

Lugar de proyección: Artistic Metropol.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica: Leer más…

Entre dos nacionalismos: Historia política de una carabela

Hace unos días colgué en internet mi cortometraje documental Historia política de una carabela, terminado hace ya bastantes meses. No me decidía a dar el paso porque aún tenía esperanzas de ser seleccionado en algún festival, pero ahora ya no me cabe duda de que Youtube será el mejor sitio para que navegue libremente y encuentre sus espectadores, sean pocos o muchos. Ya no dependerá de la discrecionalidad de los jurados de los certámenes, generalmente poco proclives al género documental, sobre todo si la película dura 30 minutos, ni a temas que puedan ser demasiado controvertidos políticamente. Ahora podrán juzgarlo directamente los internautas. He aquí la sinopsis introductoria y el enlace para poder disfrutarlo: Leer más…

Le Giornate del Cinema Muto 37

Por fin, después de tantos años oyendo hablar de ellas, cumplí el deseo de visitar Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone. Aparte de encontrar el tiempo libre, mi reciente dominio del italiano –el inglés, ese idioma bárbaro que todo lo arrasa, es mejor olvidarlo– me ha permitido disfrutar de este festín cinematográfico sin alfombras rojas. Aquí lo único importante son las películas, mientras que las estrellas son los músicos que acompañan todas las proyecciones y los historiadores y restauradores de los “estrenos” que cada año ven la luz en estas jornadas del cine mudo. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): 78/52 (2017)

Lugar de proyección: Sala 2 del Cinesa Proyecciones (Festival Nocturna).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (9): Las ratas (1997)

Novena entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Las ratas es la última adaptación por el momento: Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (8): Una pareja perfecta (1998)

Octava entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Diario de un cazador, una de sus obras más conocidas, no se llevó al cine, pero sí su secuela más tardía, Diario de un jubilado, con un resultado más bien inconsistente: Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (7): La sombra del ciprés es alargada (1990)

Séptima entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, no comparte esas características y, además, sufrió una desconcertante adaptación que hoy es difícil de perdonar: Leer más…

Louis Delluc: las películas de un pionero de la crítica de cine

El premio Louis Delluc a la mejor película francesa del año es entregado desde 1937 por una comisión de críticos de cine. Su denominación no ha impedido, sin embargo, que la mayoría de los espectadores desconozcamos quién era Louis Delluc (1890-1924) y que tampoco sepamos que es considerado el principal pionero de la crítica cinematográfica y el creador de los cineclubes, nada menos. Sus obras no han llegado, ni creo que lleguen nunca, a traducirse, aunque seguramente estén ya muy superadas desde el punto de vista académico. Sin embargo, gracias a la Filmoteca Española, este mes hemos podido visionar una parte de su corta carrera como director, truncada por su prematura muerte a los 33 años de edad. Qué mejor homenaje se le puede hacer a continuación que criticar al que fuera el maestro de la crítica francesa: Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Burden of Dreams (1982)

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★★ (Seguro que volveré a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (6): El tesoro (1988)

Sexta entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. En El tesoro insiste en la eterna separación entre campo y ciudad, pero su adaptación cinematográfica ni siquiera llegó a estrenarse normalmente en los cines: Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Tigrero (1994)

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Double Play (2013)

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (5): El disputado voto del señor Cayo (1986)

Quinta entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. El disputado voto del señor Cayo profundiza en la eterna separación entre campo y ciudad, haya democracia o no: Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (4): Los santos inocentes (1984)

Cuarta entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Los santos inocentes es, sin duda, la más reconocida dentro y fuera de España, y un auténtico clásico de nuestro cine:

Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (3): La guerra de papá (1977)

guerrapapa

Tercera entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. La guerra de papá es, sin duda, una de las más recordadas por el público de aquellos años. Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (2): Retrato de familia (1976)

retrato_de_familia

Segunda entrega de esta serie de artículos publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Retrato de familia no será la mejor adaptación, pero es paradigmática del momento en que se realizó: La Transición.  Leer más…

Miguel Delibes y el cine español (1): El camino (1963)

El Camino

Nuevo año y nueva serie de artículos sobre otro de nuestros grandes escritores, publicados previamente en la web del Instituto Cervantes. Las novelas del vallisoletano Miguel Delibes han servido de material para un importante conjunto de películas. No cabe duda de que su prosa, ágil, breve y muy dialogada, se ajusta bien al cinematógrafo, espectáculo del que él mismo era muy aficionado. Empezamos por una de las adaptaciones más olvidadas pese a sus valores, y de la cual ya hice un comentario cuando la vi no hace mucho en el cine Doré. Leer más…

2001 en 70mm, y sin móviles dando por saco

2001

Gracias al cine Phenomena de Barcelona, recientemente pude cumplir el deseo de ver 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) en su formato original de 70mm. A diferencia de lo apreciado en Los odiosos ocho (Quentin Tarantino, 2015), donde las lentes anamórficas Ultra Panavision ampliaban la pantalla hasta una proporción de 2,76:1 –como pudimos comprobar hace unos meses en este mismo cine–, aquí el tamaño apenas varía respecto a una proyección de 35mm en Scope, incluso se reduce de 2,35:1 a solo 2,20:1. La diferencia estriba, por tanto, en la resolución de la imagen. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): España en dos trincheras (2016)

espanatrincheras

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Unamuno en el cine español (5): Las 4 novias de Augusto Pérez

augusto

Quinta entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. Las cuatro novias de Augusto Pérez fue un intento de plasmar cinematográfica una de sus obras más complejas y afortunadas, Niebla. Leer más…

Unamuno en el cine español (4): Acto de posesión (1977)

acto-de-posesion

Cuarta entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. Acto de posesión es la menos recordada y probablemente la menos afortunada, pese a no carecer de interés desde un punto de vista erotómano. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Sexo, maracas y chihuahuas

cugat

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: Blu-ray.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Unamuno en el cine español (3): Nada menos que todo un hombre

nada_menos_que_todo_un_hombre

Tercera entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. Nada menos que todo un hombre no es la mejor, pero la relación entre un indiano y su bella esposa conserva algo de la complejidad unamuniana original. Leer más…

Unamuno en el cine español (2): La tía Tula (1964)

La tía Tula

Segunda entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. La tía Tula es, sin duda, la más conocida de todas. Leer más…

Unamuno en el cine español (1): Abel Sánchez (1946)

abel_sanchez

Iniciamos una nueva serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre otro de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. La primera, Abel Sánchez, ha quedado como una película insólita en el difícil panorama de la postguerra. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (10): Sangre de mayo (2008)

Sangre_De_Mayo

Décima y última entrega –ya publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Sus famosos Episodios nacionales tuvieron aquí su primera y única aparición cinematográfica. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (9): Doña Perfecta (1977)

Perfecta

Novena entrega –ya publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Doña Perfecta es una de las más injustamente olvidadas. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (8): Tormento (1974)

Tormento

Octava entrega –ya publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Tormento es, sin duda, una de las más significativas por las implicaciones sociológicas que contiene. Leer más…

Concierto de Queen en un cine de provincias italiano

Queen-A-Night-in-Bohemia-Poster-Image

¿Quién me iba a decir que iría al cine a ver un concierto de Queen? ¿Y que eso se produciría en un pueblo italiano del que nunca había oído hablar hasta que me concedieron la beca Erasmus que estoy disfrutando ahora? Pues sí, allá que me fui el otro día en mi bicicleta para verlo en el Cinema Astoria de Forlí. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (7): Tristana (1970)

Tristana

Séptima entrega –ya publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Esta vez su obra pasó por el singular tamiz de Luis Buñuel. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (6): Fortunata y Jacinta (1969)

Fortunata_y_Jacinta

Sexta entrega –ya publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. En esta ocasión abordamos la adaptación de su obra más popular. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (5): Marianela (1972)

marianela

Quinta entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. En esta ocasión abordamos la segunda adaptación de Marianela, tan diferente de la anterior de Benito Perojo, ya comentada.  Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Hitchcock / Truffaut (2015)

Lugar de proyección: Sala 2 del Cine Verdi.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Un tesoro oculto en Barcelona: la colección Queraltó

escanear0002

Hace unas semanas estuve en Barcelona para presenciar por primera vez en mi vida una proyección en 70mm. Gracias al cine Phenomena Experience pude ver Los odiosos ocho de Tarantino en un formato panorámico ya casi extinto y comprobar una vez más que la textura fotoquímica poco tiene que ver con el cine digital al que nos estamos acostumbrando. No sé si es mejor o peor, pero sin duda es distinto. Muy oportunamente, en la misma Barcelona tuve la oportunidad de visitar un tesoro oculto, una colección privada de aparatos cinematográficos que abarca toda la prehistoria e historia del cine analógico, ese que está a punto de desaparecer: la inmensa colección Queraltó. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (4): Marianela (1940)

Marianela

Cuarta entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográfias de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. En esta ocasión abordamos una excepcional adaptación realizada en plena postguerra.  Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (3): El abuelo (1998)

el-abuelo

Tercera entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Esta vez se trata de la última adaptación de El abuelo, realizada por José Luis Garci. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (2): La duda (1972)

La_duda

Segunda entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Esta vez se trata de otra adaptación de El abuelo, aquí titulada La duda. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (1): El abuelo (1925)

abuelo

Acabada mi serie de artículos sobre Lope de Vega en el cine español, hemos iniciado en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes una nueva serie sobre otra de las cumbres de nuestra literatura: Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Comenzamos con su obra más adaptada, El abuelo. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): El hombre que quiso ser Segundo

el-hombre-que-quiso-ser-segundo

Lugar de proyección: Sala Azcona de la Cineteca.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★★ (Seguro que volveré a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Navegador de artículos