Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivo para la etiqueta “Benito Perojo”

El cine español entre 1911 y 1914

Proyectando

La semana pasada (24 y 25 de octubre) hemos vuelto a reunirnos en Barcelona un pequeño grupo de insaciables historiadores del cine junto a otro grupo todavía más pequeño de restauradores de películas, sin los cuales nuestro conocimiento del cine patrio más añejo sería todavía más insignificante. Hace tres años tuvimos la ocasión de ver todo el cine que se conserva producido y rodado en España desde los orígenes del cine hasta 1910, acontecimiento que ya quedó reseñado en este mismo blog. Ahora, de nuevo convocados en la Filmoteca de Cataluña, hemos podido ver todo el cine producido en España entre 1911 y 1914. Esta vez solo abarcamos cuatro años debido al mayor número de títulos conservados y a su mayor duración, pero siguen siendo insuficientes para completar mínimamente el panorama del cine de aquellos años. Aunque conscientes de la imposibilidad de sacar conclusiones definitivas, ahí van algunas provisionales: Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (5): Marianela (1972)

marianela

Quinta entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. En esta ocasión abordamos la segunda adaptación de Marianela, tan diferente de la anterior de Benito Perojo, ya comentada.  Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (4): Marianela (1940)

Marianela

Cuarta entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográfias de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. En esta ocasión abordamos una excepcional adaptación realizada en plena postguerra.  Leer más…

Navegador de artículos