Crítica en 200 palabras (o casi): Audrey, más allá del icono
Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.
Formato de proyección: DVD.
Valoración: ★ (Espero no volver a verla).
Ahí va la crítica: Leer más…
Lugar de proyección: el hogar, dulce hogar, de mis padres.
Formato de proyección: VOD (Movistar+).
Valoración: ★ (Espero no volver a verla).
Ahí va la crítica: Leer más…
Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.
Formato de proyección: DVD (origen TV).
Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).
Ahí va la crítica: Leer más…
Lugar de proyección: Sala 2 del Cine Doré (Filmoteca Española)
Formato de proyección: DCP.
Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).
Ahí va la crítica: Leer más…
Una cosa es segura para el año 2014: la publicación de mi tesis doctoral sobre Juan de Orduña. Poco podía imaginarme en aquel lejano 2004, en el que empecé a investigar su obra, que pasaría toda una década antes de ver el trabajo finalizado. Bien es cierto que entremedias hubo paréntesis de inactividad por circunstancias que no vienen ahora al caso, sin los cuales hubiera acabado mucho antes, pero eso poco importa ya. Pronto mi trabajo estará disponible en las librerías para uso y disfrute de los interesados en una etapa de nuestro cine que, en el caso que nos ocupa, cubre 50 años, entre su primera película como actor en 1924 y su última como director en 1974. Leer más…
Lugar de proyección: Sala Azcona de la Cineteca (Festival LesGaiCineMad)
Formato de proyección: Archivo multimedia.
Valoración: *** (Quizá la vuelva a ver).
Ahí va la crítica: Leer más…
Debido al estreno de la espléndida película 360: juego de destinos (Fernando Meirelles, 2011), vuelve a mi cabeza la reflexión que siempre me hago cuando aparece en pantalla el actor francés de origen marroquí Jamel Debbouze: ¿por qué los directores escogen a un actor manco para interpretar personajes que no lo son cuando en ningún momento consiguen disimular esa minusvalía? Leer más…
Han pasado ya 16 años del estreno de Taxi (Carlos Saura, 1996), aquella inverosímil película de violentos taxistas fachas que hoy sólo merece la pena recordarse por haber sido el resplandeciente debut cinematográfico -premiado con una Mención Especial en el Festival de Cine de San Sebastián- de Ingrid Rubio, una joven de 20 años que hasta ese momento sólo había participado en una serie de televisión, Secrets de família (1995), después de haber hecho, según sus palabras en la revista Cinemanía (enero de 1996), «una especie de terapia con el método Stanislavski» porque se aburría de su trabajo y de sus estudios de relaciones públicas. Aquel mismo año también ganaba el Goya a la Mejor Actriz Revelación por Más allá del jardín (Pedro Olea, 1996), donde mantenía el tipo ante toda una Concha Velasco y se confirmaba como una de las actrices jóvenes más prometedora del momento. Desde entonces ha tenido una carrera estable dentro de lo que cabe en nuestro cine, pero la escasez de grandes éxitos comerciales la han relegado a un escalón inferior del estrellato nacional a pesar de su enorme talento, nuevamente demostrado en la película que llegará a los cines mañana, La Estrella (Alberto Aranda, 2013). (ATENCIÓN: SI NO QUIERES QUE TE DESTRIPE LA PELÍCULA NO SIGAS LEYENDO) Leer más…
El pasado fin de semana se produjo un nuevo record negativo de asistencia a las salas de cine, con una recaudación inferior a los cuatro millones de euros (3.743.952 € en concreto) que equivale a menos de medio millón de espectadores entre todas las películas en cartel. Es un dato desastroso que viene a confirmar la tendencia observada este año y que, como no podía ser de otro modo, tiene su reflejo en los malos datos del cine español estrenado este año. Malos porque, aunque se dijo que la cuota de mercado había subido hasta el 15,2% en los cuatro primeros meses, 5,4 puntos más que el año pasado en esas fechas, lo cierto es que esas cifras se pueden achacar en gran parte al millón de espectadores de Mamá (Andrés Muschietti, 2012), película que podrá ser española a efectos administrativos por contar con la participación minoritaria (33%) de una productora nacional, pero que sin duda el espectador español percibió como una producción más de Hollywood. Ninguno de los otros estrenos españoles se ha acercado a esas cifras, y ahora comprobamos que ni siquiera el atractivo de Mario Casas, acompañado además de María Valverde, ha salvado a La mula (Anónimo, 2013), pues apenas ha logrado 22.000 espectadores en su primer fin de semana. Leer más…
En un blog dedicado esencialmente a la historia del cine español no podía dejar de mencionar la reciente desaparición de una estrella indiscutible como Sara Montiel, pero no con la intención de realizar el típico obituario adulador, sino para desmentir uno de los tantos tópicos que se han dicho sobre ella, el de que ganaba un millón de dólares por película desde su éxito en El último cuplé (Juan de Orduña, 1957). Leer más…