Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivo para la etiqueta “Juan de Orduña”

Crítica en cien palabras (o casi): Corazón solitario (1973)

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: 35mm.

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica: Leer más…

Entre dos nacionalismos: Historia política de una carabela

Hace unos días colgué en internet mi cortometraje documental Historia política de una carabela, terminado hace ya bastantes meses. No me decidía a dar el paso porque aún tenía esperanzas de ser seleccionado en algún festival, pero ahora ya no me cabe duda de que Youtube será el mejor sitio para que navegue libremente y encuentre sus espectadores, sean pocos o muchos. Ya no dependerá de la discrecionalidad de los jurados de los certámenes, generalmente poco proclives al género documental, sobre todo si la película dura 30 minutos, ni a temas que puedan ser demasiado controvertidos políticamente. Ahora podrán juzgarlo directamente los internautas. He aquí la sinopsis introductoria y el enlace para poder disfrutarlo: Leer más…

El Quijote en el cine español (1): Don Quijote de la Mancha (1948)

Don_Quijote_de_la_Mancha

Ha querido el azar que ahora, cuando nuestras autoridades se afanan en remover viejos despojos en busca de los huesos de nuestro célebre Cervantes, el Instituto de su mismo nombre me haya encargado una serie de cuatro artículos sobre las adaptaciones que el cine español ha realizado de su Don Quijote de La Mancha. Se irán publicando cada dos semanas en la sección Rinconete de esa institución y poco después en este mismo blog. En el primero, publicado hace unos días, abordamos la versión de 1948:  Leer más…

Juan de Orduña en una Filmoteca en decadencia

cine dore

Llevo casi dos semanas sin ir al cine. La fiesta navideña, con sus compromisos sociales, sus aglomeraciones y sus mediocres estrenos cinematográficos, sería motivo más que suficiente para este alejamiento. Pero en realidad estoy apartado del cine debido al propio cine. Cuando uno se sumerge en una nueva investigación histórico-cinematográfica le queda poco tiempo, paradójicamente, para acudir a las salas. Solo veo en mi casa las películas que necesito para escribir mi nuevo libro. Pero hoy no escribo en mi blog para hablar de este nuevo proyecto, sino de otro antiguo que por fin se ha publicado y ha motivado un ciclo sobre Juan de Orduña en nuestra querida y declinante Filmoteca Española. Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Locura de amor (1948)

Locura de amor

Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).

Formato de proyección: 35 mm.

Valoración: **** (Seguro que la vuelvo a ver).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Una década con Juan de Orduña

012

Una cosa es segura para el año 2014: la publicación de mi tesis doctoral sobre Juan de Orduña. Poco podía imaginarme en aquel lejano 2004, en el que empecé a investigar su obra, que pasaría toda una década antes de ver el trabajo finalizado. Bien es cierto que entremedias hubo paréntesis de inactividad por circunstancias que no vienen ahora al caso, sin los cuales hubiera acabado mucho antes, pero eso poco importa ya. Pronto mi trabajo estará disponible en las librerías para uso y disfrute de los interesados en una etapa de nuestro cine que, en el caso que nos ocupa, cubre 50 años, entre su primera película como actor en 1924 y su última como director en 1974. Leer más…

El falso mito del travelling de Locura de amor (1948)

LOCURA DE AMOR 001

Esta semana murió Carlos Blanco, guionista que cimentó su prestigio en los años 40 y 50 con títulos como Las aguas bajan negras (José Luis Sáenz de Heredia, 1948), Los ojos dejan huellas (José Luis Sáenz de Heredia, 1952) o Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955). Su importancia ha sido explicada en los obituarios, por lo que nada más tenemos que aportar en ese sentido, pero, al igual que hicimos en el caso de Sara Montiel y su absurdo contrato del millón de dólares, no podemos dejar de desenmascarar otro hermoso mito de nuestro cine, el del famoso travelling de Locura de amor (Juan de Orduña, 1948), presuntamente escrito por un Carlos Blanco que quiso adjudicarse la plena autoría de la película.  Leer más…

Un Juan de Orduña inédito: Eusebio, la pantera negra (1973)

Cartel Eusébio, a pantera negra

Juan de Orduña dirigió 46 largometraje si incluimos las siete zarzuelas que realizó para Televisión Española. Algunos fueron grandes éxitos de su época y sus títulos todavía resuenan en el imaginario popular (¡A mí la legión!, 1942; Ella, él y sus millones, 1944; Locura de amor, 1948; Agustina de Aragón, 1950; El último cuplé, 1957); otras pasaron al olvido pese a su indudable interés (Un drama nuevo, 1946; Serenata española, 1947, Cañas y barro, 1954; Bochorno, 1963); y otras simplemente se dieron por perdidas (Una aventura de cine; 1927; Yo no me caso, 1944; Mi enemigo el doctor, 1945; Tempestad en el alma, 1948). Pero, entre todas ellas, la única que ha permanecido oculta para los historiadores españoles es Eusebio, la pantera negra (1973), último eslabón para completar mi estudio sobre el cineasta. Leer más…

Cine mudo en 3D: Plastigrama

plastigrama-maravilloso-invento-img-3262

Entre las muchas curiosidades que encontré mientras investigaba para mi tesis doctoral y que nada tenían que ver con mi objeto de estudio, el Plastigrama destaca por su llamativa singularidad. Ahora, cuando el cine en tres dimensiones por fin ha logrado imponerse tras una azarosa historia repleta de fracasos, es un buen momento para saber algo más de una de las primeras experiencias del antaño denominado cine «en relieve». Leer más…

Otra opción para publicar libros de cine en España

ochoymedio5

Un artículo de Carlos Losilla en Caimán Cuadernos de Cine nos ha recordado la difícil situación que está atravesando el sector de los libros de cine en nuestro país, actividad editorial que se mostraba floreciente hasta hace bien poco. En esta crítica coyuntura, las posibilidades de los autores noveles y desconocidos de publicar se han complicado más de los habitual. Si antes las condiciones económicas para estos autores eran en la mayoría de los casos abusivas, pero las aceptaban con ilusión para poder ver sus obras en las tiendas, ahora es posible que ni siquiera encuentren una editorial que les dé esa oportunidad, incluso aunque cedan gratuitamente su texto. Consciente de que las cosas no van a mejorar a corto plazo, creo que ha llegado el momento de tomar en serio una opción denostada por muchos, la autoedición. Leer más…

El imposible sueldo de Sara Montiel

Imagen

En un blog dedicado esencialmente a la historia del cine español no podía dejar de mencionar la reciente desaparición de una estrella indiscutible como Sara Montiel, pero no con la intención de realizar el típico obituario adulador, sino para desmentir uno de los tantos tópicos que se han dicho sobre ella, el de que ganaba un millón de dólares por película desde su éxito en El último cuplé (Juan de Orduña, 1957). Leer más…

Navegador de artículos