Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivo para la etiqueta “Rafael Gil”

Crítica en 200 palabras (o casi): A la legión le gustan las mujeres

Legión

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD (origen TV).

Valoración: ★ (Espero no volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en 200 palabras (o casi): Novios de la muerte (1975)

Novios

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD (origen TV).

Valoración: ★ (Espero no volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Lecciones de buen amor (1944)

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: VOD (Vimeo Filmoteca Española)

Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).

Ahí va la crítica: Leer más…

Unamuno en el cine español (3): Nada menos que todo un hombre

nada_menos_que_todo_un_hombre

Tercera entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. Nada menos que todo un hombre no es la mejor, pero la relación entre un indiano y su bella esposa conserva algo de la complejidad unamuniana original. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (3): El abuelo (1998)

el-abuelo

Tercera entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Esta vez se trata de la última adaptación de El abuelo, realizada por José Luis Garci. Leer más…

Pérez Galdós en nuestro cine (2): La duda (1972)

La_duda

Segunda entrega –recientemente publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes– de mi serie de artículos sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Benito Pérez Galdós. Como representante máximo del realismo decimonónico, el escritor canario supo como nadie dar testimonio de su época mientras analizaba con detalle los más intrincados conflictos psicológicos de sus personajes. Esta vez se trata de otra adaptación de El abuelo, aquí titulada La duda. Leer más…

Lope de Vega en nuestro cine (3): El mejor alcalde, el rey (1973)

EL MEJOR ALCALDE, EL REY

Ya está publicada en la sección Rinconete de la web del Instituto Cervantes mi tercer artículo sobre las adaptaciones cinematográficas que el cine español ha realizado de Lope de Vega. Esta vez se trata de una de sus obras más conocidas, muy representativa del papel que la monarquía solía tener en el teatro del Siglo de Oro. Leer más…

El Quijote en el cine español (2): El caballero don Quijote (2002)

quijote

Ahora que nuestras autoridades se afanan en remover viejos despojos en busca de los huesos de nuestro célebre Cervantes, el Instituto de su mismo nombre me ha encargado una serie de cuatro artículos sobre las adaptaciones que el cine español ha realizado de su Don Quijote de La Mancha. Se irán publicando cada dos semanas en la sección Rinconete de esa institución y poco después en este mismo blog. En esta segunda entrega, publicada hace unos días, abordamos la sugerente versión de 2002: Leer más…

El Quijote en el cine español (1): Don Quijote de la Mancha (1948)

Don_Quijote_de_la_Mancha

Ha querido el azar que ahora, cuando nuestras autoridades se afanan en remover viejos despojos en busca de los huesos de nuestro célebre Cervantes, el Instituto de su mismo nombre me haya encargado una serie de cuatro artículos sobre las adaptaciones que el cine español ha realizado de su Don Quijote de La Mancha. Se irán publicando cada dos semanas en la sección Rinconete de esa institución y poco después en este mismo blog. En el primero, publicado hace unos días, abordamos la versión de 1948:  Leer más…

Navegador de artículos