Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivo para la etiqueta “Exhibición cinematográfica”

«La herida» del cine español

6a00d8341bfb1653ef019104ffd867970c-580wi

Una vez que ha pasado esa Fiesta del Cine tan celebrada por su éxito multitudinario, es hora de volver a la realidad de la taquilla del cine español. Porque detrás del debate sobre el precio de las entradas -que sinceramente no creo que sea el principal problema, sino más bien la reducción paulatina de los salarios de los espectadores-, siempre queda oculto un asunto más sustancial para mí, el evidente alejamiento de los espectadores de nuestro cine español menos convencional. Leer más…

El cine español, desterrado de la cartelera madrileña

foto-unax-ugalde-en-baztan-3-419

Un vistazo a la cartelera madrileña sirve para constatar el estado actual del cine español. Entre zombis frenéticos, robots estrepitosos y aviones parlantes, poco espacio ha quedado para las escasas propuestas de nuestro cine que aspiran a llenar las salas y que, por tanto, optaron por esperar a los meses más benignos de otoño para su lanzamiento. Leer más…

Cine mudo en 3D: Plastigrama

plastigrama-maravilloso-invento-img-3262

Entre las muchas curiosidades que encontré mientras investigaba para mi tesis doctoral y que nada tenían que ver con mi objeto de estudio, el Plastigrama destaca por su llamativa singularidad. Ahora, cuando el cine en tres dimensiones por fin ha logrado imponerse tras una azarosa historia repleta de fracasos, es un buen momento para saber algo más de una de las primeras experiencias del antaño denominado cine «en relieve». Leer más…

Una película para los católicos: Un Dios prohibido

cartel-pelc3adcula-un-dios-prohibido

La taquilla del fin de semana del 14 al 16 de junio fue catastrófica. La recaudación de todas las películas en cartelera no llegó ni a los dos millones y medio de euros, la cifra más baja que se recuerda. No queremos dar argumentos a los que odian al cine español, pero lo cierto es que ese viernes se estrenaron nada y más y nada menos que siete películas españolas. Tal acumulación de estrenos patrios se debió al intento de aprovechar una de las pocas fechas que las multinacionales dejaron libres, pues sólo competían con la inglesa Trance (Danny Boyle, 2013) y la norteamericana Un invierno en la playa (Josh Boone, 2012), estrenos menores sin comparación con los blocksbuster que se avecinan este verano. Leer más…

El retorno de Ingrid Rubio

La_estrella

Han pasado ya 16 años del estreno de Taxi (Carlos Saura, 1996), aquella inverosímil película de violentos taxistas fachas que hoy sólo merece la pena recordarse por haber sido el resplandeciente debut cinematográfico -premiado con una Mención Especial en el Festival de Cine de San Sebastián- de Ingrid Rubio, una joven de 20 años que hasta ese momento sólo había participado en una serie de televisión, Secrets de família (1995), después de haber hecho, según sus palabras en la revista Cinemanía (enero de 1996), «una especie de terapia con el método Stanislavski» porque se aburría de su trabajo y de sus estudios de relaciones públicas. Aquel mismo año también ganaba el Goya a la Mejor Actriz Revelación por Más allá del jardín (Pedro Olea, 1996), donde mantenía el tipo ante toda una Concha Velasco y se confirmaba como una de las actrices jóvenes más prometedora del momento. Desde entonces ha tenido una carrera estable dentro de lo que cabe en nuestro cine, pero la escasez de grandes éxitos comerciales la han relegado a un escalón inferior del estrellato nacional a pesar de su enorme talento, nuevamente demostrado en la película que llegará a los cines mañana, La Estrella (Alberto Aranda, 2013). (ATENCIÓN: SI NO QUIERES QUE TE DESTRIPE LA PELÍCULA NO SIGAS LEYENDO) Leer más…

También Mario Casas fracasa en la taquilla española

La_mula699628190large

El pasado fin de semana se produjo un nuevo record negativo de asistencia a las salas de cine, con una recaudación inferior a los cuatro millones de euros (3.743.952 € en concreto) que equivale a menos de medio millón de espectadores entre todas las películas en cartel. Es un dato desastroso que viene a confirmar la tendencia observada este año y que, como no podía ser de otro modo, tiene su reflejo en los malos datos del cine español estrenado este año. Malos porque, aunque se dijo que la cuota de mercado había subido hasta el 15,2% en los cuatro primeros meses, 5,4 puntos más que el año pasado en esas fechas, lo cierto es que esas cifras se pueden achacar en gran parte al millón de espectadores de Mamá (Andrés Muschietti, 2012), película que podrá ser española a efectos administrativos por contar con la participación minoritaria (33%) de una productora nacional, pero que sin duda el espectador español percibió como una producción más de Hollywood. Ninguno de los otros estrenos españoles se ha acercado a esas cifras, y ahora comprobamos que ni siquiera el atractivo de Mario Casas, acompañado además de María Valverde, ha salvado a La mula (Anónimo, 2013), pues apenas ha logrado 22.000 espectadores en su primer fin de semana. Leer más…

Cine paraguayo en España

7-Cajas-Poster

Anoche, después de asistir al estreno de la magnífica 7 cajas (Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori, 2012), intenté sin éxito recordar si alguna vez había visto una película paraguaya. Al llegar a casa busqué en enciclopedias y en Internet información sobre el cine de Paraguay, y confirmé que difícilmente podía haber visto alguna porque lo poco que históricamente se ha producido en ese país no parece que se haya estrenado por estos lares, hasta hoy. Leer más…

Un nuevo cine en Madrid

metropol

Si en el post anterior expliqué los motivos de que algunos aficionados hayan dejado de acudir a los famosos cines Renoir, ahora voy a hablar del caso contrario, el de un cine que ha abierto sus puertas en el peor momento para este tipo de negocios, pero que sin duda cubre esa ansia del aficionado exigente por acceder a novedades insólitas que las demás salas ni se plantean proyectar: el Artistic Metropol. Leer más…

El declive de Alta Films

PLUM2G

El reciente anuncio del cese de la actividad de la distribuidora Alta Films y el probable cierre de la mayor parte de sus salas, no hace más que confirmar la situación crítica de la exhibición cinematográfica en España. El dueño de la empresa, Enrique González Macho, ha aducido diversos motivos de esta situación (la subida del IVA, la falta de apoyo de TVE, la situación general de crisis), pero yo me aventuraría a dar en este caso concreto una razón más, sin duda muy subjetiva y seguramente no muy determinante, por la que algunos cinéfilos empedernidos dejamos hace tiempo de acudir a las salas de los míticos cines Renoir. Leer más…

Navegador de artículos