Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Archivo para la etiqueta “Pedro Almodóvar”

Crítica en 200 palabras (o casi): Madres paralelas (2021)

paralelas

Lugar de proyección: Sala 2 del Cinesa Manoteras.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Dolor y gloria (2019)

Lugar de proyección: Sala 22 del Kinépolis.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★★ (Seguro que volveré a verla).

Ahí va la crítica: Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): La forma del agua (2017)

Lugar de proyección: Sala 20 del Cinesa Manoteras.

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★ (Podría volver a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Crítica en cien palabras (o casi): Julieta (2016)

julieta

Lugar de proyección: Sala 4 del Cine Bosque (Barcelona).

Formato de proyección: DCP.

Valoración: ★★★★ (Seguro que volveré a verla).

Ahí va la crítica:  Leer más…

Un cine español a la deriva: Festival de San Sebastián 2015

sanse

Hace un año coincidían en el Festival de San Sebastián cuatro grandes películas –Magical Girl, Loreak, La isla mínima y Negociador– que parecían certificar el buen momento artístico de nuestro cine. Pero no hay que olvidar que mientras el cine español no sea una verdadera industria y siga yendo a la deriva, la coincidencia en el tiempo de títulos excepcionales no será más que un producto del azar y, por tanto, no podrá tener continuidad. Lo visto este año en el certamen así lo trasluce. Mucha cantidad, e incluso una estimulante diversidad de temas, pero en realidad pocas obras plenamente satisfactorias. Leer más…

Premios Goya 2014: democráticos olvidos

maxresdefault

Un año más están aquí los Premios Goya. A estas alturas, cualquier aficionado al cine debería ser consciente de lo poco útiles que resultan para medir la calidad artística de la producción anual española. Solo sirven, y no siempre, como plataforma publicitaria para los afortunados candidatos. Como sucede con todas las votaciones de premios, incluidos los Oscars, padecen del mismo déficit que los procesos democráticos: la mayoría desinformada impone sus criterios sobre la minoría ilustrada. De este modo, el análisis de las películas que han quedado fuera del reparto de galardones nos permite constatar las escasas posibilidades que tienen los que no se someten a las leyes de la industria. Leer más…

¿El público quiere imitaciones?: Grand Piano, de Eugenio Mira

GP_POSTER_INTERNET

A modo de aperitivo del próximo Festival de Cine Fantástico de Sitges, hemos visto ya la película que el 11 de octubre inaugurará la 46ª edición del certamen más importante del mundo en su género. Se trata de Grand Piano (Eugenio Mira, 2013), un thriller de suspense nada original pero propicio para reflexionar sobre una tendencia muy habitual en los jóvenes directores del cine español: realizar productos clonados del cine norteamericano. Leer más…

Lo imposible, ¿es realmente cine español?

cartel-banner-lo-imposible-433

Los datos definitivos de taquilla del año 2012 nos acaban de confirmar el conocido triunfo en las pantallas españolas de Lo imposible (J.A. Bayona, 2012). Según las cifras del ICAA, la verdadera dimensión de su éxito no sólo está en ser la película más taquillera de la historia del cine español, con más de seis millones de espectadores, sino también en que dobló en audiencia a la segunda, la norteamericana La Saga Crepúsculo: Amanecer, parte 2 (Bill Condon, 2012), y que ella sola supuso un tercio de todo lo recaudado por el cine español ese año. Pero, ¿es Lo imposible una película característica del cine español? Leer más…

También Mario Casas fracasa en la taquilla española

La_mula699628190large

El pasado fin de semana se produjo un nuevo record negativo de asistencia a las salas de cine, con una recaudación inferior a los cuatro millones de euros (3.743.952 € en concreto) que equivale a menos de medio millón de espectadores entre todas las películas en cartel. Es un dato desastroso que viene a confirmar la tendencia observada este año y que, como no podía ser de otro modo, tiene su reflejo en los malos datos del cine español estrenado este año. Malos porque, aunque se dijo que la cuota de mercado había subido hasta el 15,2% en los cuatro primeros meses, 5,4 puntos más que el año pasado en esas fechas, lo cierto es que esas cifras se pueden achacar en gran parte al millón de espectadores de Mamá (Andrés Muschietti, 2012), película que podrá ser española a efectos administrativos por contar con la participación minoritaria (33%) de una productora nacional, pero que sin duda el espectador español percibió como una producción más de Hollywood. Ninguno de los otros estrenos españoles se ha acercado a esas cifras, y ahora comprobamos que ni siquiera el atractivo de Mario Casas, acompañado además de María Valverde, ha salvado a La mula (Anónimo, 2013), pues apenas ha logrado 22.000 espectadores en su primer fin de semana. Leer más…

Navegador de artículos