Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Unamuno en el cine español (4): Acto de posesión (1977)

acto-de-posesion

Cuarta entrega de mi serie de artículos –publicados previamente en la web del Instituto Cervantes– sobre uno de nuestros grandes escritores: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Su obra ofrece personajes con oscuros vericuetos psicológicos que el cine español, por ahora, ha aprovechado muy poco. Acto de posesión es la menos recordada y probablemente la menos afortunada, pese a no carecer de interés desde un punto de vista erotómano.

La enfermiza obsesión de una mujer por ser madre sin procrear descrita por Unamuno en La tía Tula (1920) había tenido un precedente claro en otra de sus obras, en Dos madres, uno de los relatos de Tres novelas ejemplares y un prólogo publicados también en 1920 pero escritos algún tiempo antes. Su protagonista, una viuda que vive amancebada con un hombre sin voluntad —como el que vivía con Tula— idea un plan para ser madre, en este caso porque su esterilidad se lo impide. Convencerá a su pareja para que se case con otra, tenga un hijo y se lo dé a ella. Un plan monstruoso que tendrá consecuencias nefastas, pero que serán muy diferentes a las imaginadas por Unamuno en la adaptación cinematográfica titulada significativamente Acto de posesión.

Como era habitual en el escritor vasco, no se precisaba el contexto social ni temporal, pero de nuevo el cine quiso establecer la historia en una pequeña capital de provincias, en Ávila, siempre más adecuadas para describir ambientes sociales opresivos aunque se desarrollen en épocas más modernas, en este caso finales de los años setenta. Una época que, además, cinematográficamente vivía su particular liberación censora y, por tanto, sexual, y que inevitablemente se vio reflejada en esta cinta quizá de manera demasiado oportunista.

acto-de-posesion

Si el duelo entre las dos madres del título, la madre física y la madre, digamos, intelectual se desarrolla en un terreno psicológico en la novela, Aguirre y sus guionistas aprovechan la apertura censora para establecer también un duelo físico. La diferencia entre Raquel (Isela Vega), la mujer madura y estéril, y Berta (Amparo Muñoz), la joven y hermosa virgen destinada a darle un hijo, se manifiesta incluso comparándose los pechos de una y otra, exhibidos con insistencia durante la película. Sin duda se pretende ofrecer cierto erotismo a un espectador español poco acostumbrado todavía, pero los senos no dejan de ser oportunos en este relato como símbolos de la maternidad que inevitablemente son.

En el mismo sentido, el padre de Berta no tiene reparos en sugerir que su hija exhiba más su cuerpo para atrapar a Juan (Patxi Andión), pues al fin y al cabo es propietario de una fábrica y podrá sacarles de los apuros económicos que están padeciendo. Juan es así víctima de los intereses de los demás, siendo manipulado por todos, pero principalmente por su amante. Es un hombre sin voluntad que se deja llevar hacia un abismo que en la obra de Unamuno concluía con su muerte, pero que aquí, tras un cambio radical en la trama, encontrará una amarga redención.

acto-de-posesion2

Si en la obra de Unamuno Berta tenía finalmente una hija, Raquel se apropiaba de ella y ambas se enfrentaban duramente antes de que Juan muriese —probablemente por suicidio— y la viuda venciese gracias al poder del dinero; en la película, Raquel entabla amistad con Berta antes del parto, dándole consejos prematrimoniales para, luego, cuando la madre enferme y muera, quedarse con el hijo, un varón en este caso. Juan es un mero juguete en manos de Raquel, pero los guionistas deciden salvarlo con un último giro de guion: en las últimas escenas descubre que Berta murió envenenada por Raquel. Su enloquecida reacción le lleva a asesinar a Raquel y a decir, mirando a su hijo, «Juan, ya eres libre», suponemos que refiriéndose tanto al niño como a él mismo. Ambos se han librado de la posesión sentimental que les mantenía encarcelados, pero las lágrimas del niño también auguran un futuro poco alentador para ambos.

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: