Crítica en 200 palabras (o casi): Frank Capra: érase una vez en Hollywood (2020)
Lugar de proyección: el hogar, dulce hogar, de mis padres.
Formato de proyección: VOD (Movistar+).
Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).
Ahí va la crítica:
Frank Capra: érase una vez en Hollywood (Frank Capra: il était une fois l’Amérique) (Dimitri Kourtchine, 2020): Entre la enorme producción de documentales dedicados a las estrellas del cine es difícil encontrar alguno que evite las alabanzas sin medida, pues suelen hacerse desde una rendida admiración que nubla el entendimiento. Sin embargo, en este dedicado a Frank Capra, sus autores consiguen mantener la distancia requerida para, sin dejar de admirar sus logros ni ocultar sus deficiencias, intentar explicar su cine desde un punto de vista psicológico más que artístico. Es decir, apenas hablan de su forma de dirigir, sino que se centran en analizar la configuración ideológica de sus historias teniendo en cuenta sus humildes orígenes como emigrante y su agradecimiento a la nación que lo acogió, lo que lo convirtió en más papista que el Papa. Así, el sueño americano tomó una forma bastante fantasiosa en sus películas, elaborando fábulas en las que la lucha individual, o a lo sumo de pequeñas e ingenuas comunidades, y gracias a los mecanismos democráticos, consigue hacer frente a los políticos o banqueros corruptos sin poner nunca en duda el sistema. Es una tesis discutible, sin duda, pero mucho más estimulante que la habitual sucesión cronológica de los hitos artísticos del biografiado, y además está desarrollada con una notable amenidad.
Criterio de valoración:
● (No debería haberla visto)
★ (Espero no volver a verla)
★★ (Podría volver a verla)
★★★ (Quizá la vuelva a ver)
★★★★ (Seguro que volveré a verla)
★★★★★ (La veré varias veces)