Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Crítica en 200 palabras (o casi): Eduardo Manostijeras (1990)

Manostijeras

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD.

Valoración: ★★★★ (Seguro que volveré a verla).

Ahí va la crítica:

Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands) (Tim Burton, 1990): ¡Qué jóvenes éramos todos en 1990! Johnny Depp comenzaba a abrirse paso como protagonista y símbolo sexual, Winona Ryder quería convencernos de que era mucho más que una cara bonita, y Tim Burton demostraba por primera vez que además de sorprendernos con sus excentricidades horrífico-cómicas sabía también conmovernos poéticamente. Tres décadas después, y salvando algunos efectos visuales muy superados, conserva su extraño encanto para combinar ingenuo sentimentalismo y crítica social. Como nueva variante del mito del monstruo de Frankenstein, la criatura intenta integrarse en una comunidad de chalets de clase media poblada por gente bastante vulgar, primero favorecido por sus habilidades de jardinero y peluquero –sus manos son tijeras porque su inventor murió antes de acabarlo– y luego, debido a un malentendido, rechazado por los mismos que se aprovecharon de él. Se le podrá discutir a Burton cierta simplicidad en las motivaciones de los personajes, y también su excesivo colorismo estético, pero en realidad resultan coherentes con su condición fabuladora y deberíamos aceptarlo embelesados como lo hace la niña que escucha el relato de boca de su abuela. Una de sus mejores obras, solo superada por Ed Wood (1994), en la que fue la década dorada de su cine.

Criterio de valoración:
● (No debería haberla visto)
★ (Espero no volver a verla)
★★ (Podría volver a verla)
★★★ (Quizá la vuelva a ver)
★★★★ (Seguro que volveré a verla)
★★★★★ (La veré varias veces)

Navegación en la entrada única

2 pensamientos en “Crítica en 200 palabras (o casi): Eduardo Manostijeras (1990)

  1. Fernando en dijo:

    Estoy de acuerdo globalmente con esta crítica, de un par de centenares de vocablos, referida a «Eduardo Manostijeras». Pero me siento impulsado a hacer algunas precisiones para atemperar su entusiasmo un poco desmedido.

    Tanto «Eduardo Manostijeras» como «Ed Wood» son buenas películas cuyas bondades no conviene exagerar. Para mí lo mejor de Tim Burton es la magnífica y desternillante «¡Marte ataca!», seguida de cerca por el notable esplendor gótico de «Sleepy Hollow». Pero ni siquiera estos dos filmes serían estrictamente merecedores del gastado calificativo de obra maestra.

    Verdad es que Tim Burton es un cineasta sobradamente simpático, en virtud de dos factores esenciales. Uno es su tierno cariño por todo tipo de seres diferentes, marginales y raros, que parece inspirado por esa máxima de Nietzsche según la cual una criatura siempre solitaria sólo puede ser un dios o una bestia (en Tim Burton, semejantes criaturas son una entrañable mezcla de ambas cosas). El otro es su sabia decisión -similar a la del primer y mejor Tarantino- de narrar una serie de situaciones y peripecias muy grotescas y desaforadas con un estilo de filmación y montaje muy clásico y equilibrado.

    No obstante, su saludable ideario iconoclasta y su arrolladora imaginación audiovisual no consiguen hacernos olvidar enteramente que sus guiones (o, mejor dicho, los de sus colaboradores, ya que Tim Burton es de esos directores que, sin merma de su condición de «auteurs», siempre trabajan a partir de guiones ajenos) pueden llegar a adolecer de importantes irregularidades y desigualdades de construcción y desarrollo, lo mismo en sus tramas que en sus personajes. Lo cual se traduce en la esporádica presencia de unos indeseados tiempos muertos, unos prescindibles subrayados redundantes y un humor simplista de brocha gorda. Aparte de eso, su hiperbólica devoción por el viejo cine de dibujos animados de Walt Disney lo mueve ocasionalmente a imitar sus rasgos menos aconsejables, en forma de unos retazos de barata sensiblería empalagosa bien distinta de un genuino romanticismo conmovedor. Por último, su peligrosa condición de director cinéfilo, muy empapado de la Historia del Cine pero poco versado en la Vida Real, nos recuerda que «el cineasta que sólo sabe de cine, ni de cine sabe».

    Una matización adicional. No creo que los años 90 del siglo XX fueran la década dorada del cine de Tim Burton. Dejemos al margen el hecho de que «dorada» es un adjetivo quizá demasiado maximalista si hablamos de un director como Tim Burton, porque, aun cuando sea indudablemente un ganador, es de ésos que merecen una medalla de plata o bronce en vez de una medalla de oro. Lo cierto es que hay de todo un poco en cualquiera de las décadas comprendidas dentro de los cuarenta años que dura ya su carrera cinematográfica oficial: constantemente alterna cintas buenas, malas y regulares. Es verdad que aquellos años 90 son los de «¡Marte ataca!» y «Sleepy Hollow»; pero también son los de la mediocre «Batman vuelve», la cual es aún peor que la muy medianita «Batman» y constituye el punto más bajo de su obra juntamente con las pésimas «Bitelchús» y «Alicia en el País de las Maravillas». Y se da el caso de que datan de otras décadas los demás buenos logros suyos, no inferiores, en mi opinión, a «Eduardo Manostijeras» ni a «Ed Wood»; a saber, «Charlie y la fábrica de chocolate», «La novia cadáver», «Sweeney Todd», «Frankenweenie», «Big Eyes», e incluso «Dumbo» y «El planeta de los simios» (yo afirmaría que ésta última es bastante más estimable de lo que se dijo en su momento, por mucho que no esté a la altura del excelente original de Franklin J. Schaffner).

    • Me parece que a ti te gusta más Tim Burton que a mí, ya que no son muchas las que películas que me satisfacen plenamente, siendo solo «Charlie y la fábrica de chocolate» la única que no es de los noventa. En cualquier caso, un director siempre apetecible por su inventiva visual excepto cuando adapta los clásicos de Disney.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: