Crítica en 200 palabras (o casi): La última etapa (1948)
Lugar de proyección: Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española).
Formato de proyección: DCP.
Valoración: ★★★ (Quizá la vuelva a ver).
Ahí va la crítica:
La última etapa (Ostatni etap) (Wanda Jakubowska, 1948): La que seguramente sea la primera película sobre los campos de concentración nazis, estrenada solo tres años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, es también una de las más impactantes y merecería ser más conocida. Muchas personas del equipo, incluida su directora, habían pasado realmente por allí y sabían de lo que estaban hablando, pero eso no hubiera sido suficiente sin su eficaz puesta en escena. Jakubowska sabe sacar partido del escenario –está rodada en parte en el propio Auschwitz– para transmitir la dura situación que vivieron las prisioneras aunque no se trate de realismo sucio. Es más, hoy incluso puede parecernos que sus cuidados encuadres son demasiado bellos para lo que está narrando, pero es que el cine de entonces todavía no se concebía sin cierta pulcritud estética. Pasada la primera impresión favorable, el relato, sin embargo, no termina nunca de despegar del todo debido a la carencia de un sólido hilo narrativo y a la dispersión de sus episodios. Es una película coral esencialmente femenina que no consigue evitar los estereotipos de bondad y maldad inevitables en semejante situación. Supongo que es mucho pedir para una película patrocinada por el triunfante comunismo de la época.
Criterio de valoración:
● (No debería haberla visto)
★ (Espero no volver a verla)
★★ (Podría volver a verla)
★★★ (Quizá la vuelva a ver)
★★★★ (Seguro que volveré a verla)
★★★★★ (La veré varias veces)