Cinema Nostrum

Blog de Rafael Nieto Jiménez, historiador del cine y empresario audiovisual

Crítica en 200 palabras (o casi): El verdugo (1963)

Verdugo

Lugar de proyección: mi hogar, dulce hogar.

Formato de proyección: DVD.

Valoración: ★★★★★ (La veré varias veces).

Ahí va la crítica:

El verdugo (Luis García Berlanga, 1963): Fijar la atención en las preocupaciones éticas y morales de dos ejecutores de la pena capital es ya, como punto de partida, una prueba de la originalidad y atrevimiento que alcanzaron Azcona y Berlanga en el mejor momento de sus carreras. Mientras el verdugo veterano defiende la humanidad del garrote vil frente a otros métodos más crueles, el verdugo novato, obligado por las circunstancias –necesita el trabajo para tener derecho a una vivienda protegida para su familia–, espera evitar el fatídico momento en que tenga que ejercer su oficio por primera vez, un mal trago que afrontará con menos dignidad que el condenado. Se podría definir como una comedia negra, pero en realidad las grandes obras como esta sobrepasan cualquier etiqueta que se les ponga. Lo importante es que ese humor nace de una mirada sobre la realidad de la sociedad española de aquellos años tan implacable como humana, según la cual el individuo solo puede intentar sobrevivir a costa de sus principios. Y esa descripción se realiza sin adoctrinar explícitamente al espectador, sino dejándolo pensar libremente. Unido a la perfecta conjunción de todos los elementos técnicos e interpretativos, estamos ante un hito indiscutible de la historia del cine.

Criterio de valoración:
● (No debería haberla visto)
★ (Espero no volver a verla)
★★ (Podría volver a verla)
★★★ (Quizá la vuelva a ver)
★★★★ (Seguro que volveré a verla)
★★★★★ (La veré varias veces)

Navegación en la entrada única

Un pensamiento en “Crítica en 200 palabras (o casi): El verdugo (1963)

  1. Fernando en dijo:

    Albricias. Esta vez no discrepo del autor de este blog, sino que coincido punto por punto con él, hasta el extremo de que casi me ha dejado sin nada que añadir a su breve pero lúcida disertación. Yo no he explorado ni remotamente en idéntica medida que él, desde luego, los palacios y las cloacas del cine español; pero no me temblará el pulso a la hora de escribir que seguramente sea «El verdugo» de Luis García Berlanga, junto con «Ese oscuro objeto del deseo» de Luis Buñuel, lo mejor de lo mejor que la cinematografía hispánica ha lanzado jamás. Y no sólo eso, sino que ambas cintas pueden medirse perfectamente, de tú a tú, con cualquiera de las integrantes de cualquier lista universal suficientemente rigurosa de «Las 100 Mejores Películas de Todos los Tiempos». Yo tengo una insuperable aversión a todo sentimiento patriótico, y pienso que el fervoroso lema «Siempre a favor de mi país, con razón o sin ella» es uno de los que han infligido más horrendas catástrofes al mundo entero; pero lo que es justo es justo.

    Lástima que Berlanga nunca volviera a rayar a la misma altura de «El verdugo», ni antes ni después de su realización, si bien estuvo a punto de conseguirlo con «Plácido» y además nos legó al morir, aparte de unos cuantos filmes total o parcialmente discutibles, otros tantos bien repletos de sano humor iconoclasta y entrañable calidez humana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: