Crítica en 200 palabras (o casi): La barrera (1966)
Lugar de proyección: Sala 2 del Cine Doré (Filmoteca Española).
Formato de proyección: DCP.
Valoración: ★ (Espero no volver a verla).
Ahí va la crítica:
La barrera (Bariera) (Jerzy Skolimowski, 1966): Los cineastas que viven en regímenes totalitarios y quieren ser críticos con la realidad que les rodea a veces no encuentran otro camino que ser crípticos en su narrativa. En España tenemos el ejemplo claro de Carlos Saura respecto al franquismo, mientras que en la Polonia soviética podemos encontrar propuestas como esta. Es difícil ser justo con una película que solo se entiende parcialmente, ya que muchas de sus claves metafóricas seguramente se les escapen a los espectadores que, como yo, no conocen bien el contexto en el que se desarrolla. Estamos ya mayorcitos para fingir que el surrealismo de la propuesta nos embarga de emociones sublimes, así que, asumida la distancia con el objeto, uno no puede más que reconocer que esta película polaca nos ha parecido un plomazo. Un estudiante de medicina que se siente oprimido por el Estado sale en busca de una chica con la que casarse y se “enamora” de una conductora de tranvías. Se suceden las escenas incompresibles, los personajes extravagantes, los escenarios exteriores, estos sí, impresionantes en su monumentalidad, en un intento de expresarse románticamente en un contexto muy poco proclive a la imaginación. O eso es lo que hemos podido entender.
Criterio de valoración:
● (No debería haberla visto)
★ (Espero no volver a verla)
★★ (Podría volver a verla)
★★★ (Quizá la vuelva a ver)
★★★★ (Seguro que volveré a verla)
★★★★★ (La veré varias veces)